Skip to content

Mis Jardines

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras
Mobile Menu
  • Decoracion de Jardines
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Ornamentales
  • Arreglos Florales
  • Jardineria
Home » huertos familiares » Hola de casualidad alguien sabe como hacer una composta?

Hola de casualidad alguien sabe como hacer una composta?

By info  Posted on 8 enero 2013 In huertos familiares Tagged alguien, casualidad, Como, composta, Hacer, Hola, sabe 137 Comments
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

por que intente hacer una y no estoy segura si salio bien porque le salieron gusanos

Deja tu respuesta a esta pregunta!

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Como Injertar Arboles Frutales Aguacate
  • Como Injertar Arboles Frutales Aguacate
  • Como Realizar Huertos Familiares

Post navigation

¿Dónde puedo encontrar un jardín zen en Madrid?
Jardin Japones Heisei-En, Montevideo, Uruguay

137 thoughts on “Hola de casualidad alguien sabe como hacer una composta?”

  1. Darío B dice:
    8 enero 2013 a las 17:07

    La composta es el producto resultante del proceso de descomposición de la materia orgánica; en la cual, tanto la materia vegetal como animal se transforman en abono orgánico; que necesita la tierra para seguir proporcionando los nutrientes necesarios a las plantas y hortalizas. Nos referimos a la composta que podemos hacer en el jardín, en el patio, en el balcón o en la azotea de nuestra casa.

    1.- Se emplea un huacal sin fondo y/o bote compostero

    2.- El huacal y/o bote compostero se debe colocar directamente sobre la tierra para que el desperdicio esté en contacto con los seres vivos que habitan en ella; o bien en el patio o en la azotea.

    3.- Se inicia la primera capa con varas y ramas secas de jardín o simplemente tierra (unos 10 o 15 cm. de altura).

    4.- Se agrega el desperdicio de cocina (aproximadamente una cubeta) y se reparte uniformemente con una pala. Es recomendable picar un poco los desperdicios, pues mientras más pequeñas sean las partículas, presentarán una mayor superficie de contacto con la humedad al aire y a las bacterias del suelo, lo cual acelera la descomposición del desperdicio.

    5.- Se cubre perfectamente lo anterior con hojas secas, pasto seco, o bien, solamente con tierra, asegurándonos que los desperdicios queden completamente cubiertos (sobre todo las partes laterales) para evitar la aparición de moscas.

    6.- Se rocía con un poco de agua y será preciso vigilar que la composta se mantenga siempre “ligeramente” húmeda.

    7.- Se tapa el compostero y se deja reposar hasta que se haya reunido suficiente desperdicio (más o menos cada ocho días) y se vuelve a repetir la operación desde el punto número 4.

    En un tiempo cercano a dos meses, se tendrá un abono orgánico o tierra negra de excelente calidad, la cual puedes usar como abono para tus plantas o jardín, para los parques y camellones de tu colonia, e incluso para iniciar tu propio huerto familiar.

    La materia orgánica, son todos los desperdicios de origen animal y vegetal de comida, frutas y verduras, desperdicios de carne, pollo y pescado, huesos, cascarones de huevo, mimbre, paja, ratán, pedazos chicos de madera, escobetas, estropajos, lápices sin goma, ceniza, poda de jardín, plumas de aves, tapones de corcho, etc.

    Si utilizas sólo materia orgánica limpia (sin cocinar) obtendrás un abono 100% orgánico para iniciar tu propio de productos que beneficiarán directamente tu economía y la salud de toda la familia.

    Nunca tires la comida cocinada, dónala a los más necesitados, en México la pobreza alcanza ya al 50% de los habitantes.

  2. Manuel M dice:
    8 enero 2013 a las 17:27

    Es necesario hacer una excavación de unos tres metros de profundidad, depositar el estiércol de ganado en la parte de abajo, después colocas un estrato de hierba seca blanda (no tronco ) y repites, otra de residuos orgánicos animales y otra de maleza, la tapas con hule negro y tapas la excavación, espera mínimo tres meses, suerte, bye

  3. Må®tël dice:
    8 enero 2013 a las 17:32

    No te salio bien, no deben formarse gusanos, yo hice este trabajo en la Universidad, te envio un link que ojala te sirva, Saludos!!!

    http://infomorelos.com/ecologia/composta.html

  4. samm dice:
    8 enero 2013 a las 18:25

    cualquier clase de gusanos sirve para hacer la composta, pero si agregas lombrices rojas de california, se llamara lombricomposta, para separar las lombrices de la cpmposta, agrga caca de humanop y todos los gusanos correran a la caca

  5. Jose Juan dice:
    8 enero 2013 a las 19:18

    Se supone que la compostas son los desechos biodegradables por esa razón salen los gusanos, es abono por eso debes de cerrarlo bien pero tener la válvula de salida del gas revisa bien estas paginas y encontraras muchas mas en Internet

  6. ROSSI dice:
    8 enero 2013 a las 20:02

    òla ,si es muy sencillo ,pero requiere triempo y paciencia.
    Lo primero que debes de hacer es juntar todo tipo de material organico en crudo ej;cascaras de todo tipo menos de naranjas ya que estas traen hormigas.Luego las colocas en un racipiente abierto (te aconsejo un cajon de madera de esos descartables y lo dejas unos dias ,luego lo revolves para que la materia organica se descomponga en forma pareja.Cuando tu veas que eso se convierte en una masa negra y semicompacta ya esta lista para usar.Esa proceso te lleva de 2 a3 meses en verano y en invierno un poco mas.Lo que debes usar sobretodo son cascaras de papas ,etc ,de huevos hojas verdes ,lechuga ,acelga etc y tambien pasyçto y o yuyos de cuando cortas el cesped y o arrancas un yuyito que salio en algun lado.Otra cosa que te recomiendo es hacer en poca cantidad a la vez o sea en varios lugares pero no demasiado en ninguno ya que si agregas y agregas al mismo siempre nunca se desconpone totalmente Suerte y si tenes mas dudas conectame ,A tus ordenes y suerte.-

  7. kore dice:
    8 enero 2013 a las 20:44

    amigo…mi consejo es que primero especifiques que es una composta

  8. josebla9 dice:
    8 enero 2013 a las 20:50

    Primero debes tener un recipiente o deposito de composta que se abre por la parte superior por donde añadir el desecho de hojas secas, ramas secas, y toda clase de desperdicio vegetal o animal es decir restos de comidas mezclados con arena o tierra de jardín y formando lo que llamamos la pila de composta y dejando unos días para que este se fermente hasta alcanzar un nivel de descomposición óptimo para su aplicación como abono para la tierra, después se abre el deposito o recipiente por su parte inferior para ir retirando la parte ya fermentada que va quedando por abajo.

    No mezcles nunca elementos de derivados químicos, sobre todo el compost debe ser de origen vegetal o animal, para que sea bueno y fermente bien, cuando fermenta aparecen los gusanos y otros bichos es señal de que es un buen compost.

  9. Libelulita dice:
    8 enero 2013 a las 21:12

    Hola
    Las instrucciones que te han dado son buenas algunas yo te dejo mi «receta secreta». De paso te digo porque le salieron gusanos. Para hacer una composta es necesario guiar la descomposición de la materia orgánica por una ruta metabólica para que a diferentes temperaturas y acidez ciertos microorganismos actúen a la vez que por estas mismas condiciones las larvas de las moscas no se desarrollan aunque lleguen a ovipositar en tu sustrato.
    Bueno, mi receta secreta es con levaduras. Activas 100 gr de levadura en una solución dulce (1 L agua tibia con azúcar o 1 L agua tibia con piloncillo)
    Agregas la levadura y dejas reposar media hora
    Juntas los desechos orgánicos en un área o recipiente (depende de que volumen)
    Tomas 200 mL de la solución la diluyes en 20 L de agua y aplicas con un atomizador, si se puede, a la materia orgánica (200 kg aprox.). El resto lo guardas en un frasco semi destapado.
    Una vez aplicada la solución cubres la materia orgánica para inducir la fermentación.
    Al tecer día destapas. Con tu puño cerrado introduce tu mano a la materia orgánica si sientes que te quema, déjala destapada. Sí está tibia, o sea no te quemas, aplica otra dosis de solución y vuelves a tapar.
    Si tienes materia orgánica nueva, no la revuelvas, repite el mismo procedimiento con la solución que te sobró.

    Ah! lo olvidaba… con este procedimiento tienes tu composta lista a los 60 días, depende también del volumen.
    Espero haberte ayudado.
    Saludos.
    Si tienes dudas al respecto, préguntame.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorías

  • arboles frutales
  • arbustos ornamentales
  • Arreglos Florales
  • bonsai cuidados
  • cesped y macetas
  • Cuidado de orquideas
  • Decoracion Con Plantas
  • Decoracion de Jardines
  • diseño de jardines
  • General
  • Huerta En Casa
  • huerto ecologico
  • huertos familiares
  • Jardineria
  • jardines japoneses
  • Kokedamas
  • mantenimiento de jardines
  • Paisajismo
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Curativas
  • Plantas Ornamentales
  • poda de arboles
  • Promociones
  • Recursos Online
  • sistemas de riego
Copyright © 2019 Mis Jardines .com
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso