Por su forma y verdor, pudiéramos pensar que es oriunda de las selvas de América del sur. Lo cierto es que su origen es Europeo, desarrollándose en los ambientes húmedos boscosos de montaña del viejo continente. Sus hojas son grandes y con forma de punta de flecha, los frutos son bayas rojas brillantes agrupadas en un racimo. Se puede ubicar como planta de interior aunque también se pueda cultivar en jardín. Es un género muy reducido en especies de apenas 2 docenas.
Otros nombres: achitabla de culebra, alcatrax, araa, aro, aro maculado, aro manchado, arón, arun, barba de Aarón, barba de arón, cala, candiles, comida culebras, culebreña, culebrera, dragontia menor, hoja de culebra, hojas de fuego, humillo, jarillo, jaro, jarro, jumillo, manto, pie de becerro, primaveras, rabiacana, rejalgar, sumillo, sumillo loco, taragontia, tragontina, vela del diablo, velas del diañu, yarillo, yaro, yaro común, yerba del quemado, zumillo.
Se utilizó en medicina tradicional para tratar afecciones intestinales aunque una vez descubierta su toxicidad, ha caído en desuso. Además, la ingestión de las bayas no es la única forma de tener una mala experiencia. Sus hojas pueden llegar a ser irritantes para la piel por su alto contenido en cristales de oxalato cálcico y otros compuestos cianogénicos. Se ha de tener mucho cuidado con su manipulación.
Arum maculatum tiene muchas propiedades medicinales, en infusión o cataplasmas puede emplearse en catarros, como expectorante; las hojas frescas para las quemaduras, incluso los rizomas para los callos. Cuidado; no hay que tomar esta planta más que a dosis rigurosamente prescritas, por a su alta toxicidad. Debido al grave riesgo que entraña esta planta sólo se usará bajo estricto control médico. Si se tienen niños, no aconsejamos su manipulacion. No hay necesidad de correr riesgos.
Calificacion: / 5