Hola a todos, les traigo otro video de una fruta no muy conocida, pero bastante buena, ¿Que Salvadoreño en el mundo no recuerda esto? Comenzamos con el arbol de las paternas, (Paterno) el arbol que produce las bainas de paterna es de gran estatura de entre 10 a 12 metros de altura, las bainas de paterna oscilan entre una medida de 20, 30 cms y en algunos casos he encontrado hasta de 50 cms, luego las cortarmos y empezamos a sacar las semillas con la comida dentro, como podran ver y algunos que ya conocen las semillas estan envueltas en una toallita blanca dulce de muy buen sabor que se come y luego queda la muy semilla color verde que mide de 3 a 5 cms de largo, el procedimiento para (cocer) las semillas de parterna es el siguiente:
Se hechan las semillas sin comida dentro de una olla con el nivel del agua cubriendolas, se cuesen a fuego lento, cuando el agua empieza a hervir, se le hecha una taza de ceniza dentro de la olla, en otros casos de no haber ceniza se le pone cal, una o 2 cuchadas de sal, se revuelven un poco se dejan que sigan hirviendo hasta esperar que las semillas ablanden, luego se sacan se lavan y se preparan para servir con rodajas de limon y sal.
En lo personal es un sabor unico e inigualable que tienen las semillas a la hora de comerlar, como fruta y manjar las recomiendo.
Gracias a todos por ver y comentar este video Saludos desde el pulgarcito de America.
Nombre científico: Inga paterno Familia: FABACEAE-MIMOSIDEAE
Se reporta el genero Inga como fuente nectárea para la abeja de castilla (Apis mellifera) y abejas sin aguijón (Apidae-Meliponini) como la jicota (Melipona beecheii)
y otros (Melipona fasciata, M rufiventris, M seminigra).
El néctar es el recurso principal de Inga, aunque también se reporta como fuente de polen para la abeja de castilla y abejas sin aguijón como el chumelo
(Tetragonisca angustula) y otras (Melipona rufiventris, M flavipennis, M fuliginosa, M marginata, M quadrifasciata, Melipona seminigra, Nannotrigona
testaceicornis, N postica flavisetis, N polysticta,Plebeia droryana, P emerina, P saiqui, P remota, Paratrigona subnuda, Partamona pseudomusarum, Scaptotrigona cf polysticta, S flavisetis, Tetragona goettei, T barrocoloradensis, T lurica, Trigona
spinipes y Ptilotrigona moesaryiI).
Usos adicionales
El pulpo rodeando la semilla es comestible con un sabor dulce. La semilla también es comestible: hay que hervirla y se prepara con sal y limón o como verdura en platos. Además de ser comido mucho por los seres humanos, su fruta tiene una importancia nutritiva para la vida silvestre. Por su característica de fijar nitrógeno por sus raíces, puede mejorar la fertilidad de los suelos. Su madera se puede ocupar
para leña. Se utiliza como medicina casera: un té de la cáscara fresca ayuda a acelerar un nacimiento lento y el pulpo fresco ayuda curar constipación.
Descripción de la planta
Es un árbol de tamaño mediano, que puede alcanzar unos 10m de altura. Sus flores son blancas y producen después de ser polinizados vainas de 15 a 50cm de largo con semillas. Las semillas son de 2 a 3cm de largo y rodeado por un áril blanco de textura algononcillo.
Ãrboles melíferos para reforestar Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque Distribución El paterno se encuentre desde el Sur de México a Costa Rica.
Hábitat
Es un árbol de formaciones secundarias, de alturas medias. Se cultiva el paterno desde el nivel del mar hasta una altura de 2000msnm. En las plantaciones piloto de ROMABOS, el paterno muestra un buen crecimiento y baja mortalidad tanto en lugares de mediana altura (900msnm) como en lugares altos (1800msnm).
Época de floración
Florece en la época seca: de Febrero a Abril (ve Calendario Regional de Plantas Melíferas).
La producción inicia 3 años después de ser sembrado.
Propagación
Se reproduce por semilla. Se siembre la semilla directamente en una bolsa con una mezcla de tierra y arena de proporción 2:1. Crece muy rápido: se puede trasladar a sembrar después de unos 2 a 3 meses.
Cuando se sacan la semilla de la vaina son viables por una a dos semanas mientras que cuando se mantiene en la vaina con baja temperatura, son viables por unos 2 meses. En campo se dice que hay que sembrar la semilla con aril, para que la semilla no se reseca y para que el árbol que nazca dará buenas frutas en el futuro. Sin embargo, el aril puede atraer a insectos y bacterias que podían afectar la semilla, aunque en los viveros de PROMABOS, sembrando el paterno con aril no resulto en problemas de infecciones.
Mantenimiento
Se recomienda hacer la limpieza alrededor de la planta unos 3 a 4 veces, dependiente del crecimiento de las malezas, en los primeros dos años después de la siembra.
http://www.bio.uu.nl/promabos/arbolesmeliferos/pdf_files/Paterno.PDF
Calificacion: / 5
Consumo alerta del riesgo para la vista de ciertos punteros láser a …
El Gobierno de Navarra alerta a la ciudadanía de las lesiones en la vista que pueden causar determinados punteros láser que se venden al público en general en bazares y mercadillos como juguetes u objetos lúdicos. Además de daños permanentes o …
Read more on Lainformacion.com