Grandes y chicos tienen un motivo más para visitar el parque zonal Sinchi Roca, ubicado en el populoso distrito de Comas, pues la comuna metropolitana, mediante el Servicio de Parques de Lima (Serpar), inauguró el primer parque zoológico de animales, hecho con plantas y fibra de vidrio. El objetivo: fortalecer una conciencia por el cuidado del ecosistema.
Llamado Animárboles, para su construcción se utilizaron 500,00 plantas y arbustos, entre las que destacan especies como las sanguinarias (verdes y rojas) y arbustos como blanca nieves y tejitas verdes, desplegados en un diseño paisajístico de 10,900 metros cuadrados.
Los asistentes pueden observar animales como elefantes, jirafas, leones, osos de anteojos, gorilas, zorros, pingüinos, hipopótamos, canguros, llamas, entre otros, recreados en su hábitat natural.
Cada «animárbol» cuenta con 10,000 plantas sembradas, que se plantaron de forma escalonada sobre una base tipo armazón que permite podarlas posteriormente, conforme vayan creciendo.
De esta manera, se reafirma, cada cierto tiempo, la forma de su estructura, mediante el milenario arte topiario o de poda ornamental.
Características
Animárboles es el primer parque temático en su tipo en Perú. Cuenta con tres secciones: Animales nativos, Animales visitantes (exóticos de distintos lugares del mundo) y Animales urbanos (como los gatos y perros).
Cada uno posee una museografía exterior, acompañado de una maloca interpretativa –espacio de exposición de 40 metros cuadrados–, donde los niños y adultos pueden leer sobre las leyendas, hábitos y lugares de procedencia de cada especie.
La Municipalidad de Lima invirtió 1’600,000 nuevos soles en este parque temático que, además, ofrece una serie de juegos y esculturas didácticas, paneles pintados, máscaras y remansos donde los pequeños que visiten el recinto podrán interactuar, dibujar y aprender jugando. Tiene la capacidad de albergar a mil 35 visitantes diarios.
Motivación
La presidenta del directorio de Serpar, Anna Zucchetti, revela que Animárboles se plasmó en atención a un pedido de los niños, a quienes, en los talleres que se organizaban, se les solicitaba su opinión sobre qué era lo que deseaban ver en los parques zonales.
«Ellos siempre expresaban que querían animales. Y como sabemos que tenerlos en los parques es difícil, pues los minizoológicos no son una buena opción, decidimos crear un circuito divertido y así diseñamos este parque que tiene 50 esculturas de animales hechas de plantas.»
Zucchetti destaca que este proyecto estará al servicio de los dos millones de habitantes de Lima Norte. «Ahora, no solo podrán ir a jugar pelota al parque o hacer su parrilla, sino que tendrán también la posibilidad de realizar este recorrido, que es una alternativa al Parque de las Leyendas.»
Otros parques
Pero no todo queda ahí, pues la funcionaria municipal anuncia que se van a implementar museografías educativas y entretenidas en varios parques zonales capitalinos.
Así, en el Huiracocha, de San Juan de Lurigancho, se plasmará una museografía sobre el mundo de los limeños, la diversidad y migración a la capital de la República, así como las identidades que existen en la ciudad.
Después, seguirá sobre el mundo de los árboles en el parque Huáscar de Villa El Salvador, donde, además, se programarán visitas al centro forestal habilitado en este centro de esparcimiento. «Se tiene previsto hacer museografías sobre los ríos en el Parque del Río, en Pachacámac, y otra relacionada con el ecosistema de lomas en el parque de Lomas, que estamos haciendo en Villa María del Triunfo.»
La idea, asevera Zucchetti, es ofrecer a los limeños una diversidad de servicios. «Como en los parques hay un uso intensivo, en verano, de las piscinas e infraestructura deportiva, ahora queremos hacer lo mismo en invierno.»
Los circuitos educativos son una de las buenas opciones que no solo educan y entretienen, sino también forman ciudadanía, enfatiza. Allá vamos, entonces. (PBQ)
Calificacion: / 5
Los bajos precios y las plagas diezman al membrillo
Su nobleza reside -de acuerdo con Weibel- en un aprovechamiento de baja exigencia en suelo y las características de su floración tardía que hace que escape de daños por heladas, excepto la de 2013 que afectó la cosecha de 2014. …. “Funciona como un …
Read more on Los Andes (Argentina)