Skip to content

Mis Jardines

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras
Mobile Menu
  • Decoracion de Jardines
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Ornamentales
  • Arreglos Florales
  • Jardineria
Home » Decoracion de Jardines » ¿Hola, alguien me puede ayudar para literatura?

¿Hola, alguien me puede ayudar para literatura?

By info  Posted on 13 enero 2014 In Decoracion de Jardines Tagged alguien, ayudar, Hola, literatura, Para, Puede 119 Comments
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

me mandaron a hacer un analisis del prologo de romeo y julieta, q es cuando comienzala obra q habla el coro bue alguien tieene uno a mano? POrfaaaa

Que opinas tu? Responde debajo!

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Decoracion De Jardines Para Bodas Al Aire Libre
  • Plantas Curativas Y Para Que Sirven
  • Arreglos Florales Para Primera Comunion

Post navigation

Megu en las Jornadas del Manga y el Anime (Jardín Japonés) – 2011.10.29
Flores El Jardín

119 thoughts on “¿Hola, alguien me puede ayudar para literatura?”

  1. Eterno Thanato dice:
    13 enero 2014 a las 0:36

    NO ESTOY SEGURO SI ES LO QUE BUSCAS:

    1-El coro anuncia el tema de la obra (se hace como un resumen antes de empezar la obra) A manera de prólogo de la ópera el coro comenta la rivalidad entre Capuletos y Montescos y el odio ancestral que los separa. También se menciona el amor de Romeo y Julieta y la tragedia que unirá finalmente en la muerte a los desdichados amantes de Verona.

    2- El nombre de Benvolio significa «buena voluntad» o «bien intencionado» o «Pacificador», que es un papel que se llena, hasta cierto punto, como un pacificador y amigo de Romeo.

    3-Benvolio convence a Romeo de ir a la fiesta de los Capuletos aludiendo a que las bellezas mas admirables de Verona asistirían a este festejo. Además para olvidar a Rosalina que la había abandonado. Sin embargo el asiste para contemplar su amor.

    4-El estado de animo que sufre Teobaldo al retirarse de la fiesta es furia, que se debe a causa de la presencia de un Montesco en el festival (Romeo) y la reacción del Capuleto frente a este. Yo supondría que Teobaldo de aquí en adelante tratara de matar a Romeo por no respetar la rivalidad de las dos familias. Ha sido advertido muchas veces por los críticos que ésta no es una tragedia en el conclusión sentido que lo serán las grandes tragedias de Shakespeare, ya que no brota de los caracteres, sino que es debida a una fortuita combinación de circunstancias externas, hasta tal punto que en el siglo XVIII se pudo alterar el desenlace del drama haciéndolo feliz. No obstante, la concepción de Shakespeare resulta trágica por las mismas imágenes con que opera, ya que en ellas muestra su visión de la historia de los dos enamorados en su rápida y fatal belleza, casi como un relámpago, encendido de pronto y también súbitamente apagado.
    Esta concepción se proyecta sobre un fondo artificial «italianizado», que es el mismo de los primeros dramas de Shakespeare (Los dos hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos). De todo el teatro shakesperiano, Romeo y Julieta es la obra más rica en metáforas; en las palabras de Romeo, más aún que en los sonetos de Shakespeare, encontramos la influencia de los conceptos convencionales de los precursores del barroco. Pero la artificiosidad, en lugar de ser tan sólo una amena decoración, como en los dramas de John Lyly y de Robert Greene, confiere un acento más patético a la historia humana que rodea, y la angustia y la muerte no son menos reales y conmovedoras por producirse en un melindroso jardín a la italiana y estar rodeados de dulzura.
    Grande es la variedad de las notas tocadas en este drama, que resume el período inicial y anticipa el de la madurez de Shakespeare: costumbres artificiosas, agudeza extraña y desbocada, pureza de corazón, ardiente fantasía, apoteosis del amor y de su fúnebre pompa. Por esta mezcla de elementos, el drama fascinó a los románticos, no sólo por sus notas más elevadas (en él se inspirará John Keats, cuya Víspera de Santa Inés es una variación sobre un tema de este drama), sino también por ciertos motivos macabros, como la escena del panteón (que puede haber influido sobre ciertas narraciones fantásticas de Edgar Allan Poe) y el parlamento de Julieta en la primera escena del IV acto («Dime que me oculte donde anidan las sierpes…», v. 79 y ss.), que parece haber sugerido muchas situaciones de «novelas negras» de fines del siglo XVIII.
    El drama es quizás, entre los de Shakespeare, el más difundido y popular, y son numerosas las imitaciones y derivaciones en todas las lenguas, si bien el valor de éstas sea a menudo muy escaso.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorías

  • arboles frutales
  • arbustos ornamentales
  • Arreglos Florales
  • bonsai cuidados
  • cesped y macetas
  • Cuidado de orquideas
  • Decoracion Con Plantas
  • Decoracion de Jardines
  • diseño de jardines
  • General
  • Huerta En Casa
  • huerto ecologico
  • huertos familiares
  • Jardineria
  • jardines japoneses
  • Kokedamas
  • mantenimiento de jardines
  • Paisajismo
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Curativas
  • Plantas Ornamentales
  • poda de arboles
  • Promociones
  • Recursos Online
  • sistemas de riego
Copyright © 2019 Mis Jardines .com
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso