Skip to content

Mis Jardines

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras
Mobile Menu
  • Decoracion de Jardines
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Ornamentales
  • Arreglos Florales
  • Jardineria
Home » Decoracion de Jardines » ¿Tecnicas de construccion y decoración de las casas romanas?

¿Tecnicas de construccion y decoración de las casas romanas?

By info  Posted on 12 enero 2013 In Decoracion de Jardines Tagged ¿Tecnicas, Casas, construccion, Decoracion, romanas 133 Comments
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

De las INSULAS, VILLAS y de la DOMUS ROMANA cuando los romanos habitaron la Península Ibérica.
Gracias.

Que opinas tu? Responde debajo!

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Decoracion De Jardines Rusticos
  • Decoracion De Bodas Civiles En Jardines
  • Decoracion De Jardines Para Bodas Al Aire Libre

Post navigation

la mesa camilla. tutorial bonsai 5′ parte
¿cuantas hectáreas se necesitan para hacer un huerto familiar ?

133 thoughts on “¿Tecnicas de construccion y decoración de las casas romanas?”

  1. Aeciuss - dice:
    12 enero 2013 a las 16:48

    La insula, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas -tabernae- y en los superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines. Podemos interpretar un edificio de estas características en las riunas de Termancia.

    # Las villae, edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar una explotación ganadera o agricola -villae rustica-, o como lugar de descanso de personajes destacados -villae urbana-. La villa de recreo disponía de todas las comodidades de la época, ademas de jardines y espléndidas vistas. Las villas rústicas, además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes, huertos…
    En España hay muchos restos, frecuentemente en las cercanías de ríos, son de destacar:

    * La Villa de Centelles -actual mausoleo de Centelles-, en Tarragona FICHA BÁSICA
    * La Villa de Munts, en Tarragona Página de la ciudad de Tarraco
    * Villa Fortunatus en Fraga, Huesca. Data del S.II y se ubica en la rivera del río Cinca. Su elemento principal es un gran patio porticado de 21 por 17 m. con 22 columnas de sujeción, alrededor del cual se abrían numerosas habitaciones. Disponía de termas, acuarios decorativos, y calefacción subterránea. Sobre parte de ella, y utilizando sus cimientos se edificó una basílica paleocristiana en el S.VI.
    Villa La Olmeda
    Planta de Villa La Olmeda
    * Villa La Olmeda en Pedrosa de La Vega, Palencia. Se supone que la primera construcción data del S.II, pero la mayoría de los restos actuales son de finales del S.III. Ha sido dificil realizar unas excavaciones limpias, ya que la zona se utilizó como necrópolis visigoda y, posteriormente, en la Edad Media. Era una explotación agrícola de alto nivel, cuyo centro era una casa con patio porticado. La planta básica del conjunto resindencial es cuadrada con cuatro torres, una en cada vértice. Las situadas en la fachada norte son de planta cuadrada, y las del sur octogonal. Entre estas, se abre un pórtico exterior con solarium en un piso superior. Poseía termas propias -frigidarium y piscina- situadas en la parte noreste. Entre las dependencias destaca una gran sala de recepción «oecus» de 15 m. por 12 m. situada en la parte posterior del patio. Pero, sin duda, lo más destacable de la villa son sus numerosos y espectaculares mosaicos, que cubren prácticamente todos los suelos, destacando los del mencionado «oecus» y los de los pasillos del peristilo.
    * Villa Quintanilla de La Cueza, Palencia. Construida en el S.II, fue una villa agrícola dedicada fundamentalmente al cultivo del cereal. Se abandonó en el S.IV, posiblemente debido a la implantación del nuevo orden visigodo. Su planta es un poco anárquica, con tres conjuntos de salas con distintas orientaciones. Es de destacar el sistema de calefacción subterránea, hipocaustum, con horno y conducciones de distribución.

  2. martirola2002 dice:
    12 enero 2013 a las 16:51

    De lo que dice Aeciuss, bien poca cosa queda por mencionar, añadir que colocaban en el centro de la domus un patio que servía de distribuidor, en el cual se situaban desde una fuente, jardín, baños, termas, en las más grandes y lujosas. Los muebles podían ser de madera o de piedra. No utilizaban apenas mobiliario, solo los más esenciales, sin embargo las paredes pintadas, en especial cuando por espacio no podía acceder la habitación al patio o jardín eran decoradas con espléndidos estampantojos, como diríamos hoy, con grandes escenas de caza o amorosas, con perpectivas que indicara la profundidad de las tierras del amo de la casa.
    Se usaba el adobe y el ladrillo cocido, pero las más lujosas se construían en mámol y granito o pizarra. Los mármoles podían ser traidos incluso de Carrara, según la riqueza del dueño.
    Tenía mucha importancia la cama, que podía ser desde muy artesonada hasta de mármol y ocupando un gran espacio en la habitación.
    Las construcciones sencillas, en las ciudades, solían ser de sencillo adobe, con una planta baja, para local, negocio, guardar el grano o despensa y de cuadra para los animales. En el primer piso estaban las habitaciones. En la planta superior estaba el solarium. Este tipo de construcción se mantuvo durante la Edad Media, y hasta nuestros días, se puede ver en antígüas edificaciones de muchos pueblos de la Península Ibérica. La decoración en estas casas era casi inexistente, pues si la condición era humilde y de labriego, los adornos eran los aperos y las cosechas.
    Sin embargo, tanto en las casas humildes como en las más ricas, existía una zona para el altar de la casa, en honor al Dios que se decidiera que debía bendecirla, ya fuera el Dios Pan, Apolo, Afrodita, el elegido. La zona del altar era venerada y aparte de alguna figura que representara al Dios, se solía poner una pequeña cajita con alguna moneda o joya para que perservara la casa de la pobreza.
    Una característica de construcción son los suelos de mosaico, las baldosas hidráulicas, tan compactos que se conservan muchos de ellos hasta hoy con preciosos dibujos.
    También usaban el mosaico en los primeros años para las paredes, diseñando hermosas escenas, pero era tan caro el mármol, sobre todo si se pretendía traerlo de la propia Carrara en Italia que se pasó a pintarse únicamente.
    La pintura fué muy bien desarrollada. El rostro humano era bello y equilibrado y más bien tan refinado que creemos que los artistas usaban el «photoshop» de la época para contentar al dueño, es decir, dominaban el arte pues por otro lado transmiten un gran realismo. La escultura también se utilizaba para decorar las salas y reproducir al dueño y a su familia y algún dios benigno.
    La decoración exterior era en la Domus, sólida aunque de medidas equilibradas. Los arquitectos determinaban tanto la solidez como la esbeltez de sus obras.
    La columna fué muy utilizada como sostén y como modelo decorativo a la vez, y en ocasiones solo como decoración. No conocían el arco ni la bóveda, por eso los techos si eran planos, el friso era rectangular y cuando se construía más tardiamente a dos aguas, este fué triangurlar, igual que había sido en Grecia, en ocasiones, después de un friso triangular se construía un techo plano, sobre todo se observa en las obras civiles, que luego daba pié a construir una segunda planta.
    En él se ponía el nombre del dueño, el año de construcción y el motivo de la vivienda, hay muchas obras civiles que se conservan en perfecto estado en todo nuestro territorio aunque hayan sido restauradas.
    Usaban cañerías para trasladar el agua caliente dentro de la casa y desde la calle, así como cloacas, aunque estas no solían ser enterradas, solo tapadas con tejas de barro.
    En el interior se usaban tinajas de barro y otros recipientes de diferentes tamaños para todo tipo de usos, también en barro. La madera era usada con diferentes formas como utensilios y herramientas. Eran completados con acabados de metal.
    Te recomiendo visitar en Barcelona «El conjunt Monumental de la Plaça del Rei», en cuyo subsuelo podrás ver in situ como era la villa romana de Barcino.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorías

  • arboles frutales
  • arbustos ornamentales
  • Arreglos Florales
  • bonsai cuidados
  • cesped y macetas
  • Cuidado de orquideas
  • Decoracion Con Plantas
  • Decoracion de Jardines
  • diseño de jardines
  • General
  • Huerta En Casa
  • huerto ecologico
  • huertos familiares
  • Jardineria
  • jardines japoneses
  • Kokedamas
  • mantenimiento de jardines
  • Paisajismo
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Curativas
  • Plantas Ornamentales
  • poda de arboles
  • Promociones
  • Recursos Online
  • sistemas de riego
Copyright © 2019 Mis Jardines .com
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso