Habla con dejo de sus mares bárbaros,
con no sé qué algas y no sé qué arenas;
reza oración a dios sin bulto y peso,
envejecida como si muriera.
Ese huerto nuestro que nos hizo extraño,
ha puesto cactus y zarpadas hierbas.
Alienta del resuello del desierto
y ha amado con pasión de que blanquea,
que nunca cuenta y que si nos contase
sería como el mapa de otra estrella.
Vivirá entre nosotros ochenta años,
pero siempre será como si llega,
hablando lengua que jadea y gime
y que le entienden sólo bestezuelas.
Y va a morirse en medio de nosotros,
en una noche en la que más padezca,
con sólo su destino por almohada,
de una muerte callada y extranjera.
Me podrian decir el analisis de cada parrafo y luego un analisis general porfavor?
Deja tu respuesta en los comentarios!
Esta muy bonito(:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AoA7ZEJo1V3qnaJhWet7qBXZEQx.;_ylv=3?qid=20121122080932AANuiS7
Hola…
Antes que nada te agradezco que hayas traído «La extranjera» es un poema que condensa y magnifica el sentimiento de Gabriela Mistral de ser de ninguna parte.
Con endecasílabos clásicos (versos de once sílabas métricas) y selectos elementos retóricos, opta por resguardarse en el distanciamiento de una persona poética femenina para expresar, entre otras cosas, su experiencia y paradójicamente orgullo en el complejo fenómeno del éxtasis cultural y personal hasta el final. Maneja su misterio en tercera persona, incorporando «la otra» en voces emblemáticas, multiples y extrañas.
El primer verso con el epíteto “bárbaro” (relacionado con su lenguaje y territorio) nos remite polisémicamente a los conceptos de otredad, de incultura, falto de civilización y modernidad. Los versos dos y tres recalcan esta dicotomía—extranjería/pertenencia—utilizando referentes topográficos y religiosos, con un cuarto verso que expresa el dolor agónico del desarraigo, desentendimiento. En los versos siguientes (5-10) reacciona con símbolos de aferramiento: a una fauna familiar, a la pasión de sus amores (rojos o blancos, ¿qué importa?) que configuran interiormente su universo ideal, celestial, que la habitan y la tornan reluciente, independientemente de lo que se ve o de lo que se diga. Versos después de los cuales, en los siguientes (11 al 18), se reafirma con orgullo e independencia, hasta atreverse a delinear su futuro, deletreando sus características: una vida larga, siendo de aquí y allá pero en continuo movimiento, sin estancarse, con la centralidad y modalidad del habla que entederán las criaturas (como Francisco de Asís; los humildes, los menos aventajados de su preferencia). Para finalizar con los versos 15 al 18, en el 15 proclama que “morirá en medio de nosotros” (deseo de compañía frente a ausencias y soledades; o soledad a pesar de la inevitable compañía superficial), con el padecimiento y dolor profundo que es oscuridad, rematando en el verso 18 su condición ontológica de extranjera hasta en la muerte.
Desenfado, desafío, aserción en lo que se es, en este difícil paso por la vida con tanta desolación, cuestionamientos, rechazos, triunfos, amores, desamores, injusticias, posibilidades, muerte; vividos y expresados todos con la transgresora libertad de la pasión.
Otro aspecto de su extranjería, presente en este poema y otros de Tala (el libro con el que se publicó el poema), se relaciona con la ruptura de ciertos límites sociales o convencionales, como pueden ser las convenciones de las relaciones amorosas dentro de situaciones fuera del pacto social y de las tradiciones vigentes en la moral occidental católica, o fuera de su contexto heterosexual. Además de su desafío al patriarcado y al machismo.
Gabriela Mistral elige continuamente el exilio, como sujeto moderno, cosmopolita, errante, siempre circundando lugares de crisis, rupturas, en estado de desaliento, asombro o ensueño, de estar “siempre ausente, siempre inaccesible para todos”, aferrándose “fieramente a lo que le falta, a la ausencia, a algún símbolo.
Extractos de » GABRIELA MISTRAL “LA EXTRANJERA”: LA COMPLEJIDAD POETICA DE SU DESARRAIGO Y PERTENENCIA» Luis Alberto Ambroggio.
No es posible hablar de este poema desligándolo de la vida de la poetisa, quizás sea uno de los más emblemáticos de su obra y, sin duda, como profesía de su propio fallecimiento el 11 de Enero de 1957 en Nueva York.
Espero que te sirva para tu tarea!
Un abrazo.
Karina
Je.
Tache a ambos. Al que da los peces y al que pide.
No se hacen tareas. No se ayuda en tareas de esa manera. Se dirige la instancia someramente para que el de enfrente algo haga de su cosecha.
Ambos con su amabilidad y Kari, sobretodo, con su estudio casi institucional a Mistral aportarán poco si todo se resuelve en una interrogante y respuesta.
No he dicho que no sea seria la respuesta. Es más, me sorprende que sí se lea. Digo que lo mismo que se lee, conoce y sabe se puede permear sin dejar abierto el cielo.
Qué tipo de análisis refieres para empezar?
A qué le denominas general?
Sabías que verso a verso podrías transcribir una nueva historia igual o distinta a lo que pretendía la Diva Poética?
Es decir, te puedo decir CÓMO se hace un análisis, pero no te haré el análisis.
Sorry.
salud y ciao.