Skip to content

Mis Jardines

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras

Aprenda sobre Diseño de Jardines Tropicales. Todo sobre Jardineria Paisajista, Diseño de Jardines Pequeños, arboles frutales, plantas curativas y otras
Mobile Menu
  • Decoracion de Jardines
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Ornamentales
  • Arreglos Florales
  • Jardineria
Home » huertos familiares » ¿ Cual Es La Organizacion Social De Los Mayas?

¿ Cual Es La Organizacion Social De Los Mayas?

By info  Posted on 26 abril 2013 In huertos familiares Tagged ¿cual, mayas, Organizacion, Social 131 Comments
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

• La Ubicacion Geografica
• La Organizacion Politica
• La Economia
• La Organizacion Social
• Cosmovision (Incluye Religion)

LO NESECITO YA! QE ES PARA HOY U.U Gracias A Todos :

Tenes una respuesta mejor? Dejala en los comentarios!

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Sistemas De Riego De Los Mayas
  • Sistemas De Riego De Los Mayas
  • Cual Es El Habitat De Las Plantas Carnivoras

Post navigation

¿Le quito el calentador a mi tortuga ya?
Fuentes para jardines [Decoración de Jardines de Casas]

131 thoughts on “¿ Cual Es La Organizacion Social De Los Mayas?”

  1. Hortensia V dice:
    26 abril 2013 a las 17:23

    Aldeas «vivienda»Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).

    Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.

    Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.

    Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

    religion Representación tradicional de Ixtab, diosa del suicidio.Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

    Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
    Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
    Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
    Dioses mayasHunab Kú: (Su nombre significa «un solo dios «) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku, Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
    «Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como «dador del movimiento y la medida», ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, «único», «solo»; nab, «medida» y «movimiento» y ku o kub, «dador».

    Domingo Martínez Paredes
    Hunab Ku (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento.

    Itzamná, también llamado Zamná : señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.
    Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
    Ix Chebel Ya’ax: esposa de Kinich Ahau.

  2. jose antonio r dice:
    26 abril 2013 a las 18:22

    LOS MAYAS : Recibieron influencias de otros pueblos y a partir de ellas construyeron la mas cultura prehispánica. No conocían la rueda, ni tenían animales de tiro, pero edificaron preciosas pirámides escalonadas, templos y palacios, y esculpieron sus impresionantes caras de piedra valiéndose de instrumentos también líticos, ni siquiera conocían el arado, pero vigilaban desde sus observatorios la órbita de los astros y tenían el calendario mas exacto del mundo. Creían en fuerzas cósmicas que habían trazado su destino y se sometían como esclavos al calendario en el que cada día estaba consagrado a una divinidad. el determinaba sus días buenos y malos y no hacían nada sin consultarlo. Cuando el se lo ordenaba, erigían sus construcciones o las cubrían y alzaban impasibles otras nuevas. Nadie sabe hasta ahora con exactitud como desaparecieron, ni por qué. Se supone que por falta de abastecimiento agrícola , el suelo tan primitivamente labrado producía cada ves menos grano. GOBIERNO: Aspecto político Los Mayas se agrupaban en ciudades-estado, cada una de ellas gobernada por un jefe hereditario a quienes secundaba el mencionado concejo. La sociedad comprendía: a) Los nobles, llamados caciques por los españoles. b) Los sacerdotes, que tenían variadas atribuciones, estaban a cargo de sacrificios, ofrendas, adivinación, etc. c) El pueblo -el más numeroso- se ocupaba de las tareas agrícolas y de la construcción de edificios. d) Los esclavos la clase social más baja. ECONOMÍA: Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes. Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz…A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao… Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los Europeos. Tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. fabricaban las telas con algodón. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la fabricación de numerosos objetos, la mayoría de los cuales fueron sustraídos por los conquistadores. ARTES: La arquitectura viene caracterizada por el templo piramidal truncado con escaleras exteriores y falsa bóveda. Los principales modelos de edificios son: El Templo de los Tigres, El Templo de Kulkulkán, El Juego de la Pelota y El Caracol en Chichen-Itzá. Utilizaron como material la piedra, la madera y el estuco. Estatuas y templos fueron policromos pero el tiempo se a encargado de hacer desaparecer esta decoración, sin embargo se han conservado muestras de pinturas en las cerámica, en los códices (Dresde, Trocortesiano y Peresiano), y sobre todo en el interior de edificios. Al respecto, nada mejor que Bonampak y Chichén Itzá, donde se encuentran imponentes ruinas de majestuosos edificios de piedra. Algo relacionado con el calendario y con otras ciencias, además de estar vinculado a las bellas artes, es la escritura jeroglíficas. Los jeroglíficos mayas fueron esculpidos en estelas de piedra, altares, escalones, paneles, paredes, dinteles o anillos de los juegos de pelotas. Se les ve también modelados en estuco, esgrafiados en ornamentos pintados en vasijas. ORGANIZACIÓN SOCIAL y POLÍTICA El hombre maya ofrece todas las características de la raza mongólica. No es un tipo bello, pero poseyó unos conceptos de la bellezas que, por influir en su típico físico, vamos a exponer. Así, por ejemplo, practicaban, como los Egipcios, la deformación craneal; deformaban también las piernas de los niños a fuerza de tenerlos a horcajadas en la cintura; se agujeraban el labio superior si eran guerreros, y se incrustaban piedras preciosas en los dientes. La ternilla nasal la perforaban tambiény para conseguir la bizquera -ideal estético- colgaban del pelo al niño una pelotita de goma que se balanceaba en su frente. Estimaban fealdad tener pelos en la barba, por lo cual de pequeños se los quemaban con paños de agua caliente. El tatuaje era cosa común , así como pintarse el cuerpo. La sociedad se caracterizaba poseer una completa desigualdad se estratificaba en cuatros sectores: nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. La clase superior denominada al mehenob, la constituían los señores o nobles según la concepción hispana y de ella salían los jefes o halach uinic, que tal vez descendían de los mejicanos. Bajo ellos estaban los maceguales, que integraban el pueblo. Los sacerdotes constituyeron sin duda la clase mas poderosa de la organización teocrática imperante: ellos cuidaban del culto, interpretaban el aspecto de los astros, ejercían la medicina y eran los que trazaron los jeroglíficos. Políticamente el régimen en las ciudades-estados era teocrático Realmente era una monarquía absoluta que practicaban una intensa tiranía.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorías

  • arboles frutales
  • arbustos ornamentales
  • Arreglos Florales
  • bonsai cuidados
  • cesped y macetas
  • Cuidado de orquideas
  • Decoracion Con Plantas
  • Decoracion de Jardines
  • diseño de jardines
  • General
  • Huerta En Casa
  • huerto ecologico
  • huertos familiares
  • Jardineria
  • jardines japoneses
  • Kokedamas
  • mantenimiento de jardines
  • Paisajismo
  • Plantas Carnivoras
  • Plantas Curativas
  • Plantas Ornamentales
  • poda de arboles
  • Promociones
  • Recursos Online
  • sistemas de riego
Copyright © 2019 Mis Jardines .com
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso