Celidonia mayor o hierba golondrinera, es una planta herbácea perenne de la familia de las amapolas (Papaveraceae). Se encuentra en herbazales, nitrófilos, en lugares sombreados y frescos, sobre todo en tapias, escombreras y viejos muros. Planta originaria de Europa y la cuenca mediterránea. También es común en Norteamérica, ya que fue introducida por colonos europeos, quienes la usaban para curar las verrugas ya en 1672.
Toda la planta es tóxica, y contiene varios alcaloides; puede causar dermatitis también, sobre todo la savia. Toda la planta produce un característico látex anaranjado al que se le atribuyen propiedades curativas de las verrugas. Existen datos clínicos que sugieren que podría ser eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica.
Principios activos:
Ácido chelidónico (gamma pirona dicarbónico) es un compuesto heterocíclico oxigenado.
Alcaloides derivados de la fenantridina (chelidonina, es la principal, cheleritrina y sanguinarina).
Derivados isoquinoléicos (protopina).
Alfa y beta allocriptopina
Berberina y sustancias relacionadas (coptisina, stilopina).
La planta entera y el látex se usa por su contenido en alcaloides. Posee propiedades antiespasmódicas, coleréticas, hipolipemiante, sedante del SNC, hipnótica, analgésica y antitusivo de acción central. Antiasmáticas, antivírico y antimitótica. Se utiliza en uso interno en disquinesias de vías biliares, bronquitis, asma, tos irritativa, etc. En uso externo para ayudar a cerrar heridas y contra verrugas, callos y tumores. A grandes dosis, la ingestión de la planta fresca y del látex, provoca somnolencia, parálisis de las terminaciones nerviosas sensitivas y bradicardia.
Calificacion: / 5
Israel y Palestina estudian plantas contra la diabetes
Gran parte de la información sobre los usos medicinales de las plantas se basó en el folclore y la medicina tradicional. Los miembros de las comunidades árabes se pasaron la información de generación en generación sobre estas plantas medicinales.
Read more on Analítica.com