Nativa del sur y centro de Europa, y del sudoeste de Asia. Es una hierba grande y exuberante, de hasta un metro y medio de altura, con un rizoma reptante que le permite ocupar extensiones de terreno. Es cercana al conocido saúco (S.nigra) con el cual podría confundirse, aunque el yezgo no llega a ser leñoso y renueva cada año sus tallos.
Español; actea, avileño, ayebo, biezgo, borrachera, ébulo, diergo, enzo, hediondo, matapulgas, mielgo, negrillo, saúco pequeño, urgues, uvas de perro, venenazo. Ingles; dwarf elder. Portugues; sabugueirinho. Asturias; benito, llaveron, yezgu. Cataluña; ebuls. Euskadi; intxusa, osillapico.
El fruto es una baya tóxica, de color negro, pequeña y globosa de 5-6 mm de diámetro. Estos frutos son carnosos y jugosos, con un zumo del color del vino. En su interior se esconden pequeñas semillas. Con la maduración, las ramas del racimo toman también un color rojizo o vinoso.
Busca refugio cerca de los cursos de agua. Se conocen diversos usos del yezgo en medicina tradicional como purgante, laxante, diurético o cicatrizante, mediante elaboraciones igualmente variadas, y hasta como insecticida para ahuyentar moscas y pulgas. Aunque hay que considerar el yezgo más bien como planta tóxica, muy especialmente sus frutos.
Aunque hay que considerar el yezgo más bien como planta tóxica, muy especialmente sus frutos.
Calificacion: / 5