Mirabilis Jalapa, llamada comúnmente Dondiego de noche, Donpedros, Periquito, Maravilla o Clavellina – entre otros, es la especie más cultivada como planta ornamental del género Mirabilis. Se cree que fue exportada desde los Andes peruanos en 1540.
Características:
Planta herbácea y vivaz con carnosas raíces tuberosas que puede alcanzar entre 60 a 150 cm de altura. Posee tallos muy ramificados de ramas erguidas. Hojas pecioladas, ovadas, de entre 4 a 13 cm de largo por 10 a 80 mm de ancho. Las inflorescencias surgen en los ápices de las ramas, a menudo rodeadas de pequeñas hojas, con involucro en forma de campana de 5 a 15 mm de largo.
Flores con 5 estambres algo más sobresalientes que el cáliz, éste de entre 30 a 55 mm de largo. Lóbulos iguales o algo más cortos que el tubo.
Una curiosa particularidad de esta especie es que en la misma planta pueden darse flores de diferentes colores simultáneamente, e incluso una flor individual puede estar salpicada de varios colores. Otro de los fenómenos que presenta es el cambio de color. Por ejemplo, en la variedad amarilla, a medida que la planta madura, puede producir flores que cambien gradualmente al rosa oscuro. Del mismo modo, las flores blancas pueden cambiar al violeta claro.
Las flores comienzan a abrirse a partir de la tarde, produciendo una fuerte y dulce fragancia; y empiezan a cerrarse al entrar el mediodía. A pesar de su apariencia, estas flores no están formadas por pétalos sino por una modificación pigmentada del cáliz. O sea que el perianto tiene solo un verticilo, pero con frecuencia semejando ser dos debido a las brácteas sepaloides verds y el cáliz petaloide coloreado.
Son polinizadas por polillas Sphingidae de espiritrompa larga.
Las semillas son aquenios ovados o elípticos de 6 a a 8 mm de largo por 2 a 5 mm de ancho. De textura arrugada y un color verduzco-amarillento pasando al negro al madurar.
Distribución, hábitat y cultivo:
M. jalapa habita en las zonas tropicales de Sudamérica, aunque se ha naturalizado por todas las regiones tropicales y templadas. En regiones templadas de clima más fresco, suelen morir con las primeras heladas, brotando nuevamente en la siguiente estación cálida de las raíces tuberosas.
Se utiliza ampliamente en jardinería aunque suele encontrarse asilvestrada en terrenos baldíos o riberas de caminos. Su tendencia a autofertilizarse hace que se propague rápidamente, convirtiéndose a menudo en especie invasiva en un jardín si no se la controla.
Usos:
Las flores se utilizan en el colorante de alimentos. Las hojas se pueden comer cocidas también, pero sólo como un alimento de emergencia.
Un tinte carmesí comestible se obtiene de las flores para dar color a tortas y jaleas.
En la medicina a base de hierbas, partes de la planta se pueden utilizar como un diurético, purgante, y como vulneraria (curación de heridas). La raíz se cree un afrodisíaco, así como diurético y purgante. Se utiliza en el tratamiento de la hidropesía.
Las hojas se utilizan para reducir la inflamación. Una decocción de ellos (maceración e hirviendo) se utiliza para tratar los abscesos. El jugo de la hoja puede ser utilizado para tratar heridas.
En polvo, la semilla de algunas variedades se utiliza como un cosmético y un colorante. Las semillas se consideran un tóxico.
La planta tiene un potencial para la biorremediación de suelos contaminados con concentraciones moderadas de metales pesados ​​como el cadmio.
Calificacion: / 5